En 2025 comienza la era de la Generación Beta.

Curiosidades Now News

La Generación Beta es el término que se usa para referirse a los niños nacidos a partir de 2025, y se proyecta que abarcará hasta el 2040. Este nombre, que sigue la línea alfabética después de la Generación Alfa (2010-2024), refleja un mundo cada vez más digitalizado, moldeado por avances tecnológicos y cambios sociales. Aunque aún están en pañales, literal y figurativamente, los Beta ya comienzan a definirse como la generación que crecerá en un entorno completamente inmerso en inteligencia artificial, realidad virtual y sostenibilidad.

Listen to «Generación Beta: La era que comenzó en 2025» on Spreaker.

¿Quién acuñó el término?

El concepto de la Generación Beta fue popularizado por Mark McCrindle, un reconocido investigador social y demógrafo australiano, quien también introdujo el término “Generación Alfa”. McCrindle explicó que esta nueva nomenclatura refleja no solo el paso a una nueva etapa generacional, sino también una era dominada por constantes «versiones beta»: sistemas tecnológicos en evolución constante, donde el cambio y la actualización son la norma.

¿Cuándo comenzó a hacerse popular?

Aunque el término Generación Beta apareció por primera vez en 2020 como una propuesta académica, ganó notoriedad en 2023, cuando medios y expertos comenzaron a especular sobre cómo los nacidos después de la Alfa enfrentarían un mundo transformado por el cambio climático, la inteligencia artificial y la economía digital.

Características de la Generación Beta

  1. Nativos tecnológicos en evolución constante
    Si los Alfa crecieron con tablets y redes sociales, los Beta estarán rodeados de asistentes de inteligencia artificial, realidades aumentadas y una conectividad 24/7 aún más avanzada. Serán nativos en tecnologías que incluso los Millennials consideran futuristas.

  2. Conciencia ambiental y ética tecnológica
    Desde temprana edad, estarán expuestos a valores de sostenibilidad, equidad e inclusión. Serán más conscientes de su impacto en el medio ambiente y tendrán una relación más ética con la tecnología, gracias a políticas globales orientadas hacia un futuro verde y digital.

  3. Mayor alfabetización digital y creativa
    Los Beta no solo consumirán tecnología, sino que serán creadores activos. Desde el diseño de experiencias inmersivas hasta la programación en niveles básicos, se espera que esta generación supere la barrera del «uso» para liderar el desarrollo tecnológico.


Diferencias con otras generaciones

  1. Millennials (1981-1996): La generación que creció entre lo análogo y lo digital, es decir, tuvieron que adaptarse al auge de internet, los celulares y las redes sociales. Los Beta, en cambio, no conocerán un mundo sin estas tecnologías.

  2. Centennials o Gen Z (1997-2009): Estos fueron los primeros nativos digitales, pero los Beta nacerán en un entorno donde la inteligencia artificial será la base del funcionamiento diario.

  3. Generación Alfa (2010-2024): Si los Alfa están acostumbrados a los asistentes de voz y la automatización, los Beta llevarán esto a un nivel más profundo, con tecnología completamente integrada en sus rutinas, desde la educación hasta la salud y el entretenimiento.


¿Qué desafíos enfrentará la Generación Beta?

Aunque las oportunidades tecnológicas parecen infinitas, los Beta también tendrán que lidiar con retos significativos:

  • El impacto del cambio climático: Crecerán en un entorno donde las consecuencias del calentamiento global ya serán evidentes.
  • Privacidad y ética digital: La convivencia con inteligencia artificial plantea riesgos éticos y de privacidad que deberán gestionar con cuidado.
  • Salud mental en un mundo hiperconectado: Al vivir inmersos en entornos digitales, se espera que la desconexión consciente sea un desafío importante para ellos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *